Los trabajos arqueológicos en torno a las torres orientales del Castillejo refuerzan la hipótesis de un gran complejo palaciego andalusí.
La campaña de excavaciones arqueológicas desarrollada este verano en el entorno del Palacio de Ibn Mardanís, conocido como El Castillejo, ha concluido con importantes descubrimientos que refuerzan la hipótesis de que nos encontramos ante un gran complejo palaciego de época andalusí.
Uno de los principales resultados ha sido la excavación en torno a las dos torres situadas en la cara este de la fortaleza. Los trabajos han permitido comprobar que ambas torres se encuentran perfectamente alineadas con la gran balconada del recinto superior, lo que refuerza su función de control de accesos y vigilancia. En la torre superior se han identificado además dos estancias interiores, una de ellas utilizada como aljibe para abastecer de agua a la parte alta del Castillejo.
Las excavaciones han alcanzado los suelos originales de estas estructuras, de época medieval islámica. En el aljibe se conserva un pavimento de tierra apisonada, mientras que en la segunda estancia el suelo es de mortero de cal.
Junto a estos hallazgos arquitectónicos, se han documentado también restos de canalizaciones, norias y acueductos en el entorno inmediato, evidencias que permiten confirmar que El Castillejo no era un edificio aislado, sino el núcleo de un extenso espacio urbanizado o palatizado. Su concepción y envergadura lo situarían en la línea de otras ciudades palatinas andalusíes, como el conjunto arqueológico de Medina Azahara en Córdoba.
La campaña de excavación se ha llevado a cabo dentro del programa de voluntariado 2025, con la participación de 25 personas, en su mayoría estudiantes de la Universidad de Murcia de titulaciones tan diversas como Medicina, ADE, Ingeniería o Historia del Arte, junto con otros voluntarios externos, incluso un estudiante llegado de la Universidad de Ohio. Bajo la supervisión de las arqueólogas municipales, han desarrollado durante el mes de julio un intenso trabajo de excavación en dos terrazas situadas junto al camino de acceso al Castillejo.
El concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, destacó la importancia de estos resultados, que “aclaran incógnitas sobre el uso de las torres y refuerzan la visión del Castillejo como un gran complejo palaciego”, además de subrayar la implicación del voluntariado en estas labores.
Con estos hallazgos, el Palacio de Ibn Mardanís refuerza su valor como enclave fundamental dentro del proyecto estratégico Fortalezas del Rey Lobo.